8 de Marzo ¿Conoces los orígenes del Día Internacional de la Mujer?

8 de Marzo ¿Conoces los orígenes del Día Internacional de la Mujer?

El 8 de Marzo se celebra el “Día Internacional de la mujer” alrededor de todo el planeta. Prácticamente todo el mundo tiene una idea aproximada de su origen, que tiene sus raíces en el movimiento obrero de mediados del siglo XIX y principios del XX, un momento convulso en el mundo industrializado, donde las mujeres comenzaron a alzar su voz.

En aquella época la vida de las mujeres estaba llena de limitaciones. Sin derecho al voto, ni a educación, ni a tener una cuenta bancaria, por ejemplo. También es conveniente saber que la esperanza de vida de las mujeres era mucho menor que la de los hombres debido, entre otras cosas, a las consecuencias de los partos complicados.

La ONU declaró el “Día Internacional de la Mujer” el 8 de Marzo de 1975, aunque dos años más tarde, en 1977, se convirtió en el “Día Internacional de la Mujer y la Paz”.

A pesar de que hace menos de medio siglo que este día se instauró oficialmente, no se sabe con exactitud  la razón por la que se eligió esa fecha concreta. Los datos son enormemente contradictorios. La historia  nos hace viajar en el tiempo hasta el 8 de Marzo de 1857 (dependiendo del autor el año varía nada más y nada menos que en medio siglo, ya que se habla de 1908 o 1911, y que sucediese ese 8 de Marzo no se sabe con exactitud) donde en Nueva York un grupo de mujeres, trabajadoras del sector textil salieron a la calle bajo el lema “Pan y rosas” para protestar por las miserables condiciones laborales en las que se veían obligadas a trabajar, reivindicar un recorte de horarios, ya que la jornada laboral era de 56 horas semanales, y el fin del trabajo infantil.


Trabajadoras de la industria textil a finales del siglo XIX.

 En lo que sí parece que los distintos autores se ponen de acuerdo, es que 1911 fue un año donde las huelgas en el sector textil eran considerablemente habituales, y fue en ese año donde ocurrió la mayor tragedia relacionada con estas reivindicaciones.

El 25 de Marzo de 1911 sucedió el fatídico incendio en la fábrica textil Triangle Shirtwaist Company  donde murieron 123 mujeres y 23 hombres. Por supuesto, las consecuencias del incendio también nos lleva a diferentes teorías sobre la intencionalidad o no de la causa del mismo. Parece ser que el origen del incendio se produjo por una colilla mal apagada en una papelera que llevaba mucho tiempo sin ser vaciada.  También parece más que probado que los dueños de la fábrica cerraron con llave todas las salidas de la misma. Se dice que era una práctica habitual cuando este tipo de sucesos ocurría para evitar robos y saqueos, pero también hizo saltar las alarmas. Muchos acusaron a los propietarios que al cerrar aquellas salidas, sabían perfectamente el destino de las personas que allí estaban trabajando, y prefirieron su muerte a que pudieran robar los restos que quedasen calcinados después del incendio.

Si de algo sirvió esta tragedia fue para que las leyes estadounidenses comenzasen a incorporar mejoras en la seguridad en el trabajo del sector industrial. Se organizaron una serie de protestas organizadas por el  sindicato Women’s Trade Union League y el International Ladies’ Garment Workers entre las que destacó un desfile funerario silencioso, que reunió a una multitud formada por 100.000 personas.

Tal es el gatuperio de datos que según el “Diccionario Ideológico feminista”, de Victoria Sau, en 1908 «las trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York llamada Cotton declararon una huelga en protesta por las condiciones insoportables de trabajo. Las obreras ocuparon la fábrica, ante lo cual el dueño cerró las puertas y prendió fuego, muriendo abrasadas las 129 trabajadoras que había dentro». No hay registro de que este suceso ocurriera, pero está claro que hay similitudes con el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist, no siendo coincidentes ni en la fecha ni en el nombre la compañía.

Resulta curioso que unos días antes de este trágico suceso, exactamente el 19 de marzo de 1911, se celebra por primera vez el “Día Internacional de la mujer”.

La II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, había sido celebrada en Copenhague (Dinamarca) ese mismo año, en ella se proclamó a propuesta de Clara Zetkin, y aprobada por unanimidad, la fecha del 19 de Marzo como “Día Internacional de la Mujer”. La conferencia estaba formada por más de 100 mujeres pertenecientes a 17 países distintos, entre las que se encontraban las primeras tres mujeres elegidas al Parlamento de Finlandia.

En paralelo a la tragedia ocurrida en Nueva York y dentro del movimiento pacifista que surgió en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas celebraron una serie de actos de protesta el último domingo de febrero de 1913. Fue también el último domingo de febrero, pero esta vez de 1917, cuando de nuevo las mujeres rusas se declararon en huelga en demanda de “pan y paz”. En aquella época, Rusia utilizaba el calendario juliano, por lo que aquel domingo histórico era para ellos 23 de febrero, pero según el calendario gregoriano utilizado en muchos otros lugares, era 8 de Marzo. Ese día el gobierno provisional, tras la caída del Zar, concedió a las mujeres rusas el derecho al voto.

La jornada se convirtió a partir de entonces en el “Día Internacional de la Mujer” y fue asumida por el resto de Europa, donde el 19 de marzo no se había instaurado con solidez.

Autoras como Liliane Kandel o François Picq afirmaron que la vinculación del Día de la Mujer con la huelga sangrienta de Nueva York o con una manifestación ocurrida, en un supuesto, un 8 de marzo de 1857,  fueron mitificaciones  para ensombrecer el carácter ruso que tiene en realidad este día.

En el fondo, son sólo fechas. Todas esas mujeres de un lado u otro del océano fueron las que con sus reivindicaciones lucharon para conseguir los derechos que hoy en día tenemos. En aquella época no era fácil exponerse en contra de lo establecido y menos aún siendo mujer.  Locas desarraigadas, revolucionarias, descastadas, malas mujeres, etc, etc…pero lo hicieron por ellas y por nosotras. Y gracias a ellas, que plantaron la semilla, hoy nosotras podemos seguir reivindicando que se consoliden nuestros derechos ya que gracias a ellas los tenemos.

¿El “Día internacional de la Mujer” es un día para manifestarse? Por supuesto que sí, para salir a formar parte de una manifestación o para manifestar tu amor y admiración a las mujeres que forman parte de tu vida en la cafetería del barrio, para manifestar tu amor propio en la soledad de tu hogar si es que así lo deseas, por suerte la libertad que otras lucharon nos permite manifestarnos como queramos siempre desde el respeto mutuo a la libertad del otro. Es una obligación moral para toda mujer apoyar a sus congéneres porque este mundo todavía está gobernado prácticamente en su totalidad por hombres. Un estudio de la PNUD (Programa de las Naciones Unidas por el Desarrollo) desvela que casi la mitad de la población mundial considera que los hombres son mejores líderes tanto en el ámbito político como en el empresarial. Ninguna mujer viva en la actualidad conocerá la igualdad real de género, de hecho, cualquier niña de nuestra sociedad tendría que vivir más de 200 años para experimentar lo que significa realmente la igualdad de oportunidades, salarios, derechos o poder entre otras muchas cosas. Es frustrante, las mujeres de hoy son las más cualificadas de la historia pero ni siquiera esto es suficiente para conseguir la igualdad en la edad adulta.

Este año el eslogan elegido por la ONU para el Día Internacional de la mujer es:

Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres”

Nos queda mucho camino por recorrer, pero somos incansables, somos mujeres y somos libres.

¡Que disfrutéis de un maravilloso Día Internacional de la Mujer 2020!

Escrito por: Vanesa Lorenzo Vivas

Publicaciones relacionadas

Articulo Nuestro en «La Mujer Pulpo»

Articulo Nuestro en «La Mujer Pulpo»

2 Comments

Los comentarios están cerrados.